miércoles, 30 de mayo de 2018

REFLEXIÓN FINAL 

     Para finalizar el portafolio, y una vez acabada la asignatura, quiero decir que esta asignatura ha sido una de las asignaturas que más conocimientos me han aportado para poner en práctica mi trabajo en un futuro, ya que es una asignatura que nos acerca a la realidad de las aulas.

     Gracias a las exposiciones de los contenidos tratados, experiencias y trabajos realizados en clase, puedo decir que he adquirido una serie de conocimientos que me van a ayudar en un futuro.

     En esta asignatura he aprendido que las maestras o maestros no podemos quedarnos quietos, sino que debemos ofrecer a cada alumno y alumna las oportunidades que necesitan para desarrollar su aprendizaje. Además, para poder hacer esto, las maestros y maestros debemos seguir formándonos aunque llevemos años de docencia a nuestras espaldas.

     Para terminar, esta asignatura me ha gustado mucho y me ha aportado muchos contenidos que estoy segura, que me servirán en un futuro.




martes, 29 de mayo de 2018

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN 


     A continuación se muestran los protocolos de actuación realizados durante la asignatura. 









lunes, 28 de mayo de 2018

PASO DE INFANTIL A PRIMARIA 

     Todos sabemos que el paso de infantil a primaria es un paso duro e importante para los niños/as, y también para los padres y madres. A continuación podemos ver 8 cambios importantes del paso a Primaria: 

       1. Cambian de tutor/a: de estar tres años con la misma persona pasan a conocer otra persona diferente. 
       2. Tienen más profesores: en Infantil es círculo de profesores es reducido, pero en Primaria suelen relacionarse con dos o tres profesores más. 
       3. La forma de trabajar cambia. 
       4. Tienen más asignaturas. 
       5. Cambian de edificio. 
       6. El recreo es más corto y en otro lugar. 
       7. Tienen que aguantar más tiempo sin ir al baño. 
       8. La forma de calificar cambia, aparecen las "notas". 

     Desde el centro educativo, con el fin de acercar a los niños a Primaria, durante el último trimestre podemos hacer diferentes actividades con el fin de que conozcan un poco más cómo es Primaria y cómo funciona. Por ejemplo, podemos pasar un día con los "mayores" para ver la forma de trabajar que tienen, ampliar el tiempo de trabajo en vez de juego, cambiar la distribución de la clase, etc. 

     A continuación vemos un folleto elaborado por Jesús Jarque en el que da una serie de consejos a los padres para llevar este cambio de la mejor manera posible. 


MÉTODO ABN. MATEMÁTICAS 


     El método ABN (método del algoritmo basado en números), es un método cuyo planteamiento fomenta el cálculo mental a través de la utilización de materiales y objetos cotidianos como botones, pinzas de la ropa, palillos... 

     Claves del método ABN

     Lo que caracteriza a esta metodología es su carácter abierto, es posible dar con la solución correcta de diferentes maneras. La base sobre la que trabaja el alumnado son los números, donde las unidades, decenas, centenas... se componen y se descomponen sin aplicar una determinada regla o criterio para su solución final.


     Primeros pasos en ABN

     Este método puede empezar a utilizarse desde la etapa de Infantil, 3 años, y se cierra en 6º de Primaria. 

     Antes de centrarnos en cómo funciona y que ejercicios se pueden realizar, es preciso tener en cuenta algunas nociones básicas. 

     - Como metodología abierta y natural, los alumnos aprenden a su ritmo, con situaciones cercanos y materiales manipulables, colocando los números como quieren y calculándolos correctamente. Lo hacen así porque piensan en números y no en cifras, que es la principal característica de este método. 

      - Frente al valor posicional de las cifras, se trabaja la numeración y los cálculos de izquierda a derecha, y no al revés como en el cálculo tradicional. 

     En contraposición con la enseñanza tradicional, si algún número no se ha colocado bien, en enseñanza tradicional, el resultado de la operación será incorrecto. 


     Durante mi período de prácticas, en todos los niveles se trabajaba con el método ABN, en primer lugar en la asamblea y algunos días, también durante la mañana. Personalmente me pareció muy buen método, aunque considero que para ponerlo en práctica con los alumnos/as tienes que estar muy formada/o en dicho método y disponer de muchos materiales diferentes. Pero he de decir, que una vez visto a los niños trabajar con ese método, tenían un nivel bastante superior en matemáticas que el que se alcanza con el método tradicional. Esto lo pude comprobar con un familiar, puesto que en su colegio siguen el método tradicional. 

     4 años





     

   
     5 años


      



Enlaces de interés: 



viernes, 25 de mayo de 2018

           MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL 







     A continuación se muestran una serie de juegos para reeducar las matemáticas, como por ejemplo: el juego del árbol, el tragabolas...





sábado, 19 de mayo de 2018

EL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL





   


     A continuación podemos ver un documento en el que nos habla sobre la detección, evaluación y pautas de intervención en trastornos del lenguaje oral.




     Enlaces de interés:

           - http://orientacion.edurioja.org/index.php/necedidad-ed-especiales/traslenguaje

           - http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=395


LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL 








     A continuación se presenta un Power Point con algunas consideraciones que tenemos que saber para programar un taller de psicomotricidad en el aula de Infantil.


viernes, 4 de mayo de 2018

LA ATENCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL 

     En este tema vimos cómo podemos llevar a cabo el proceso de atención en el aula, y ayudar al alumno a desarrollar su atención. 

     En el siguiente documento se habla de forma más detallada sobre la atención en Educación Infantil.




     A continuación expongo una propuesta personal de actividades/juegos para trabajar la atención en Educación Infantil:





Enlaces para trabajar la atención:

       - http://elblogdemarybel.blogspot.com.es/2013/04/trabajar-la-atencion-en-educacion.html

       - https://www.mundoprimaria.com/tienda/#/16 


CÓMO CONSEGUIR QUE NUESTROS HIJOS/AS SEAN MÁS OBEDIENTES





     A continuación tenemos un folleto de ayuda a padres y madres, creado por Jesús Jarque, que nos habla sobre qué hacer si nuestro hijo o hija no nos obedece.





martes, 1 de mayo de 2018

DIFERENCIA ENTRE ACNEE Y ACNEAE 


      - ACNEE: Alumnado con necesidades educativas especiales. 

      - ACNEAE: Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. 

     Según la LOMCE, define a los ACNEAE como aquellos alumnos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por TDAH, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, por condiciones personales o por historia personal. 

     Por otra parte, los ACNEE, son alumnos con necesidades educativas especiales. La LOE los define como aquellos alumnos que requieran, en un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.

     Entendemos por "necesidades educativas", lo que toda persona necesita para acceder a los conocimientos, las habilidades, las aptitudes y las actitudes socialmente consideradas básicas para su integración activa en el entorno al que perteneces, como persona adulta y autónoma. 

     Por tanto, los ACNEE son una categoría incluida dentro de los ACNEAE. Se puede decir que todos los ACNEE son ACNEAE, pero no todos los ACNEAE son ACNEE. Ambos tienen en común que precisan una respuesta diferente a la ordinaria, y precisan de un informe de evaluación psicopedagógica previo. 




PRÁCTICA VOLUNTARIA INDIVIDUAL. 
ELABORACIÓN DE UN PTI. 

     A partir de una Unidad Didáctica llamado "Platero y yo", realicé un PTI, que podemos ver a continuación: