jueves, 30 de marzo de 2017

¿CÓMO DEBE SER EL DOCENTE ACTUAL?

     Como futura maestra que voy a ser, he querido analizar las características que considero que tienen que tener un docente actual para facilitar y ayudar a la hora de la formación de los alumnos durante su proceso de aprendizaje.

     La sociedad en la que vivimos ha ido cambiando a lo largo del tiempo, y por consiguiente, se ha producido el cambio en los docentes y los alumnos. Los docentes se han visto ante el reto de afrontar las tecnologías de la información y comunicación para utilizarlas en sus aulas con sus alumnos, aspecto que antes no existía. Pero en verdad ¿están preparados para ello?

     En cuanto a la características, docente actual debe tener una serie de características para motivar a sus alumnos durante la enseñanza.  Por un lado, respecto a las características personales, el docente debe transmitir afecto a sus alumnos, debe ser paciente y tener una resistencia física, puesto que debe superar momentos de actividad, energía…

     A su vez, considero que es necesario que el docente tenga entusiasmo en lo que está haciendo, ya que considero que la profesión de maestro/a es una profesión de vocación. De esta forma podrá transmitir pasión por aprender cosas nuevas a sus alumnos.





     Respecto a las características profesionales, el docente debe tener un conocimiento de la material para transmitirla de forma adecuada a sus alumnos. El uso eficaz de las TIC hoy en día, es también un aspecto fundamental que debe conocer y controlar eficazmente el docente, puesto que es muy usual encontrar aparatos electrónicos en las aulas para ayudar a impartir la materia.


     Por último, considero que la formación del profesorado no se acaba cuando se acaba la carrera, sino que debe seguir formándose permanentemente. 






Referencias bibliográficas: 

Implika. Educación Infantil. Imagen. Recuperado de: https://www.implika.es/es/fp-oficial-de-tecnico-superior-en-educacion-infantil-pruebas-libres


sábado, 25 de marzo de 2017

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS ESTUDIOS? 

     ¿Para qué estudiamos? ¿Con qué finalidad? ¿De qué nos sirve en la vida cotidiana? Estas son unas preguntas que todos nos hemos planteado alguna vez a lo largo de nuestra vida de estudiante, y que, seguramente, nos sigamos planteando en algún momento determinado.

     Hoy en día, el hecho de estudiar y tener conocimientos sobre un tema concreto es fundamental para encontrar un puesto de trabajo en un futuro cercano. Actualmente, encontrar trabajo sin tener estudios es muy complicado, por lo que la mayoría estudiamos por esto, y sobre todo, por adquirir unos conocimientos y una formación adecuada de cara a nuestro futuro.


     Respecto este tema, he querido trasladarlo a los niños pequeños, en concreto a mis dos primos, haciéndoles preguntas como: ¿Por qué estudias?  ¿Te gusta lo que estudias? ¿Qué quieres ser de mayor? Ambas respuestas eran muy similares. Ellos me contaban que estudiaban porque les gustaba y que si no estudiaban, no podían ser ni policía ni astronauta. Ese era el principal motivo por el que estaban estudiando. 

     Sin embargo la manera que tenemos de estudiar no es la más adecuada, ya que aprenderte un tema de memoria para ponerlo en el examen no es una técnica buena de estudio, puesto que una vez acabado el examen se te olvida la mayoría de los contenidos. Por esto considero que debemos replantearnos las técnicas de estudio, a la vez que damos una vuelta también a la metodología empleada para impartir las clases. 


Referencias bibliográficas: 

Plan de estudios. (2015). Imagen. Recuperado de: http://transteinburg.blogspot.com.es/2015/05/plan-de-estudios-cefot.html
LA FAMILIA EN EDUCACIÓN INFANTIL 

     La familia es el principal agente de socialización, puesto que cuando los niños entran en la escuela, ya tienen adquiridos unos aprendizajes y unas características que les hacen diferente al resto de sus compañeros. En el momento en el que se incorporan al centro escolar, éste se convierte en otro agente de socialización.

     Por esto considero que la participación de las familias en los centros educativos es fundamental para ellos, ya que, por una parte, contribuye a que los niños se encuentren más motivados y consigan mejorar su rendimiento escolar; y por otra parte, la educación es tarea conjunta de los dos colectivos, no solo la escuela.

     Esto debería ser así, pero actualmente es cada vez más baja la participación de los padres en la enseñanza de los hijos, ya sea por la situación laboral, porque no puedan debido a los horarios de trabajo, porque los centros educativos piensen que no es una buena idea que los padres colaboren con ellos… infinitas cosas.






     Respecto a las tutorías, considero que se tienen que realizar a menudo para ver la situación del niño y su evolución a lo largo del curso. En dichas tutorías es fundamental que, tanto el profesor como los padres, expongan sus preocupaciones sobre el aprendizaje de los niños y que, de manera conjunta, lo intenten solucionar.

     En definitiva, considero que es fundamental que exista una colaboración entre padres y docentes durante todo el proceso académico de los alumnos si queremos conseguir un aprendizaje significativo. Esto es un aspecto que tenemos que intentar fortalecer hoy en día. 


"La implicación de los padres en los centros escolares, es un factor importante para el éxito académico de sus hijos". 




     Con este tema he colaborado con la revista digital el Recreo exponiendo mis ideas acerca de ello. A continuación dejo el link para que pueda consultarlo todo aquel que esté interesado. 


Referencias bibliográficas: 


viernes, 10 de marzo de 2017

EL INFORME PISA 

     El informe PISA ha sido uno de los temas tratados en clase y que me ha llamado bastante la atención, puesto que no conocía mucho sobre ello.

     Para comenzar, decir que el objetivo de este informe es evaluar la formación de los alumnos cuando llega el final de la etapa de enseñanza obligatoria, a los 15 años, más o menos. Esta evaluación hace hincapié en tres áreas, que son, lectura, matemáticas y ciencias.

     El informe PISA considero que no realiza una evaluación correctamente, ya que sólo se centra en 3 áreas dejando otras áreas que son igual de importantes de lado, como por ejemplo, historia, música, plástica, filosofía… las cuales contribuyen al desarrollo de la creatividad de niños/as, lo que es un aspecto fundamental que deben desarrollar los alumnos.

     Otro aspecto por el que no realiza una evaluación correcta es que no realiza un seguimiento longitudinal; ya que se pasa a los estudiantes de 15 años, únicamente, sin tener en cuenta al resto. 

     Desde mi punto de vista, este informe solo evalúa una parte de la calidad del sistema educativo, ya que solo se centra en los alumnos, dejando a los profesores, programas y situaciones a un lado. Si queremos analizar en una fecha determinada cómo se encuentra el país generalmente, podemos usar este informe, pero en mi opinión no debe tener la última palabra. 



Referencias bibliográficas: 

El Informe PISA. Imagen. Recuperado de: http://pacoprian.es/2017/04/06/informe-pisa/#.WTRJG2jyjIU

miércoles, 1 de marzo de 2017

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN ACTUAL 

     Las tecnologías de la información y comunicación, según la UNESCO, tienen cada vez una mayor influencia en las aulas de enseñanza, en la forma de comunicarse, el aprendizaje y la vida.

     Por una parte, proporcionan herramientas muy útiles para trabajar las competencias que queremos conseguir, ya que nos permiten acceder a la información de manera rápida y eficiente,  pero tenemos que saber seleccionar la información relevante y fiable que nos pueda ser útil para nuestra enseñanza. Esto es un aspecto que tenemos que tener muy en cuenta y con el que tenemos que tener mucho cuidado.


     A continuación quiero destacar algunas ventajas e inconvenientes en el uso de las TIC. 

     Ventajas
  • Fácil accesibilidad: nos permite acceder rápidamente a cualquier tipo de información.
  • Nos permite ahorrar tiempo y dinero, ya que podemos encontrarlo el internet y no tenemos necesidad de comprar el libro.
  • Estar al corriente de las noticias que suceden a nuestro alrededor.
  • Nos permite acceder a plataformas virtuales, como es el caso de moodle, para llevar la asignatura de forma eficiente.

     Inconvenientes
  •  La información que encontremos puede ser poco fiable, tenemos que estar muy atentos a lo que buscamos.
  • La conexión en el aula puede ser lenta.
  • Pueden provocar distracciones en clase, debido al uso de las redes sociales.




     Hablando de las TIC en Educación Infantil, he de decir que, como he dicho anteriormente, las tecnologías son muy útiles y nos ayudan mucho durante nuestro proceso de aprendizaje, pero al trasladarlo a las aulas de Infantil, requiere que los docentes tengan un conocimiento bueno sobre ellas, ya que la mayoría de los centros tienen unos grandes recursos (pizarras digitales, ordenadores, Tablet, proyectores…) pero no saben utilizarlo. Este es uno de los principales problemas que considero que está presente hoy en día.

     En nuestro aula de Educación Infantil, podemos emplear el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, siempre y cuando se desarrolle de forma adecuada, de diferentes formas: como estrategia, como contenidos de aprendizaje, entretenimiento, pero a la vez con un fin educativo, por ejemplo una actividad en el ordenador.

     Este uso tendrá una buena repercusión en nuestros alumnos, los cuales estarán más motivados para ir a la escuela y seguir aprendiendo día tras día.