lunes, 29 de mayo de 2017

UNA VEZ ACABADA... 

     Una vez cursado la asignatura “Educación y Sociedad”, la considero una asignatura bastante interesante y motivadora, en la que hemos trabajado diversos contenidos que nos pueden ser de gran ayuda a la hora de ejercer como docentes.

     Además, es bastante completa puesto que trabajamos dos pilares fundamentales para la vida de las personas: educación, fundamental para nuestra formación; y sociedad, muy importante ya que formamos parte de ella y en la que tenemos que aprender a desenvolvernos con éxito.

     También ha sido una asignatura muy innovadora. Considero que un aspecto fundamental para esto, es la creación de un portafolios personal, donde poder exponer nuestras reflexiones acerca de lo trabajado en clase. Además, de proporcionarnos la oportunidad de exponer nuestras opiniones en clase, siempre de forma respetuosa entre todos. 

     En definitiva me ha gustado mucho participar en esta asignatura y me llevo muy buenos recuerdos tanto de ella, como de la forma de impartirla gracias a los docentes.



Referencias bibliográficas: 

Zafra Solidaria (2017). Agradecimiento a personas anónimas. Imagen. Recuperado de: http://www.zafrasolidaria.org/agradecimiento-a-personas-anonimas-gracias/

miércoles, 24 de mayo de 2017

¿QUÉ PASA CON LAS NUEVAS GENERACIONES?

     Me gustaría aportar mi opinión sobre las nuevas generaciones en la sociedad actual y las diferencias que existen con las generaciones antiguas, en concreto, los niños y su entretenimiento y disfrute. 

     Personalmente, cuando yo era pequeña y acababa el colegio, me pasaba las horas jugando en la calle con los amigos, a juegos como el escondite, el fútbol, las cartas, el pilla-pilla, salir con la bicicleta… Juegos con los que disfrutábamos mucho y lo pasábamos genial todos juntos, siempre teniendo un cuidado especial por la calle, por supuesto. 



     Con esto quiero decir que, hoy en día, apenas vemos a niños y niñas jugando por la calle y disfrutando como lo hacíamos anteriormente. Prefieren quedarse en casa jugando con diversos videojuegos, consolas, Tablets… Y cuando deciden salir todos juntos, la mayoría están enganchados a sus teléfonos móviles sin apenas poder mantener una conversación entre todos.

     Esto puede tener una serie de consecuencias como, el sedentarismo, la obesidad, problemas en el desarrollo psicomotor de los niños…



En definitiva, considero que es fundamental contribuir al desarrollo afectivo de los niños y que ellos entiendan la importancia que tienen salir con tus amigos de vez en cuando a disfrutar y pasarlo bien, en vez de estar encerrado en casa horas y horas en frente de una consola.  






viernes, 19 de mayo de 2017

LA EDUCACIÓN EN VALORES 

     Para hablar sobre la educación en valores, primeramente tenemos que conocer qué son los "valores". Los valores son una serie de principios que permiten al ser humano orientar nuestro comportamiento para realizarnos como mejores personas, es decir, son las creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en vez de otras.

     Los valores desempeñan un papel fundamental en la Educación, ya que la Educación, además de proporcionar a los alumnos una serie de conocimientos, debe transmitir unos buenos valores para el desarrollo pleno de las personas.



     Por todo esto, considero que la educación en valores debe ser un concepto que se comience a trabajar desde las edades tempranas.  Por otra parte, la labor de los docentes no debe limitarse únicamente en la obtención de buenos resultados por parte de los alumnos, sino que además, debe formar a sus alumnos integrándolos una serie de valores para su vida cotidiana, como por ejemplo, respeto,  empatía, generosidad, tolerancia… 



miércoles, 17 de mayo de 2017

SOBRE EL ABANDONO ESCOLAR 

     El tema del abandono escolar es un tema que me preocupa bastante, por lo que he querido buscar información acerca de ello.


     Lo primero de todo, decir que España es el segundo país de la Unión Europea en el fracaso escolar, con un porcentaje del 19% comprendido entre jóvenes de 19 y 24 años, abandonando el sistema educativo al completar la ESO.

     La proporción el fracaso escolar es superior en chicos que en chicas. Esto se puede deber a que la mayoría de los chicos que abandonan sus estudios, es con intención de incorporarse al mundo laboral.
Una noticia que he encontrado relacionada con este tema y la cual me ha llamado bastante la atención, dice así: España es el país con mayor tasa de abandono escolar dela UE y el paro juvenil todavía supera el 40%.





     Después de ver todo esto, me pregunto cuáles serían las causas que podrían llevar a los alumnos a abandonar los centros educativos al acabar la ESO. Algunas de las que he encontrado son las siguientes:
  1. -          Dificultades de los estudiantes: dislexia, déficit de atención…
  2. -          Dificultades socioeconómicas, ya que no todas las familias pueden permitirse estudiar carreras. 
  3. -          Falta de complicidad entre familia y escuela.
  4. -          Falta de interés por parte de los estudiantes para seguir con su formación.
  5. -          Falta de motivación, ya que nos preparan para aprobar un examen, en vez de hacerlo para nuestra vida en sociedad.


     En definitiva, como futuros docentes que seremos, debemos ayudar a los niños a que no piensen en dejar sus estudios y motivarles todos los días para seguir adelante con su formación. 


domingo, 14 de mayo de 2017

LOS DERECHOS DEL NIÑO 

     Los derechos del niño son “un conjunto de normas jurídicas que protegen a los niños. Todos y cada uno de los derechos del niño son inalienables e irrenunciables, por lo que nadie puede vulnerarlos o desconocerlos”. Estos derechos fueron aprobados por la Convención de los derechos del niño, la cual ha sido aceptada por todos los países del mundo excepto Estados Unidos.

     Considero que los niños son la parte más vulnerable de la población, por lo que los tenemos que aportar una protección especial hacia ellos.

     Durante la realización del trabajo grupal sobre los derechos del niño, nos centramos en los derechos del niño con discapacidad, ya que al igual que los demás, también deben ser protegidos.  Algunos de los derechos eran los siguientes: derecho a recibir una protección por su salud, derecho a una vivienda digna adaptada a sus necesidades, derecho a circular con la garantía de un transporte accesible… Estos niños también necesitan ser protegidos e incluso, más que los demás. Pero este aspecto todavía no está consolidado del todo, ya que se piensa que por ser un niño con algún tipo de discapacidad no puede conseguir lo que se proponga. Por tanto, esto es un objetivo por el que debemos luchar hasta conseguirlo y afianzarlo en la sociedad actual.

     Un aspecto que me llamo la atención tras la realización de este trabajo fue la vulneración de estos derechos en países como China, Malí, Estados Unidos, Marruecos y España, los cuales han ratificado la convención, excepto Estados Unidos. La vulneración de los derechos se basaba en: explotaciones, abusos, agresiones, violencia…


     En definitiva, pienso que se ha mejorado los avances respecto a este tema, pero aún hay que seguir trabajando en ello para lograr el bienestar de los niños, proteger todos sus derechos y trabajar para satisfacerles sus necesidades. 




Referencias bibliográficas:  

Información obtenida del trabajo grupal. 
Haciendo gala. (2016). Imagen. Recuperado de: http://haciendogala.blogspot.com.es/2016/11/20-de-noviembre-dia-internacional-de.html

jueves, 11 de mayo de 2017

CRISIS Y EDUCACIÓN

     El tema de crisis y educación ha sido un tema defendido por mis compañeros/as en clase. Actualmente esto está muy presente en las aulas, debido a los recortes en educación que han sucedido y están sucediendo hoy en día.  

     Los recortes en la enseñanza nos afectan tanto a los estudiantes como a los docentes, ya que la escasez de plazas es muy elevada y, por consiguiente, el ratio de alumnos por clase cada vez es más alto.

     Este es un problema que afecta a la enseñanza, ya que si tenemos un ratio elevado de alumnos en clase, la atención y los apoyos prestados a los alumnos durante su proceso de enseñanza y aprendizaje, no van a ser proporcionados de la misma manera que si nos encontráramos en una clase en la que el ratio fuera más bajo. Esto es fundamental en la etapa infantil, quiero decir, los niños de Educación Infantil necesitan una atención individualizada durante todo su proceso de enseñanza, la cual los docentes tienen que complacer.

     Además, la crisis también afecta a los centros educativos en el uso del comedor escolar, ya que como dijeron mis compañeros en clase cada vez hay menos comedores escolares de los que teníamos anteriormente.

     Otro aspecto a destacar afectado por la crisis en la educación, es el tema de las becas. Cada vez se conceden menos becas a los estudiantes, lo que hace que alumnos que no tengan un patrimonio con el que puedan permitirse pagarse los estudios, no podrán estudiar o hacer eso que tanto deseaban.



     Personalmente, mi educación en un momento determinado se ha visto afectada por la crisis. Esto fue por una baja del profesorado, el cual se marchó durante un tiempo. Lo normal es que hubieran mandado un sustituto durante el tiempo que fuera necesario, pero esto no fue así. Nosotros, los estudiantes, estuvimos 1 mes sin impartir clases de esa asignatura, lo cual hizo que fuéramos más retrasados frente a otros cursos; aspecto que pagamos después, cuando el profesor se incorporó y tuvimos que ver todos los contenidos de una forma muy rápida.


     Considero que el tema de la crisis en la educación es un tema que sigue en vigor actualmente, por lo que tenemos que intentar solucionar haciéndonos oír, puesto que la educación es un aspecto muy importante en la vida de las personas. 




Referencias bibliográficas: 

PDD. Educación ¿en crisis?. (2011). Imagen. Recuperado de: http://www.ppd.cl/blog/educacion-superior-%C2%BFen-crisis
La crisis en la educación actual. (2015). Imagen. Recuperado de: http://educacionysociedadblog.blogspot.com.es/2015/05/la-crisis-en-la-educacion-actual.html


martes, 2 de mayo de 2017

"SE BUSCAN VALIENTES"

     Hablando sobre el acoso escolar, "Se buscan valientes" es una iniciativa de 12 meses contra el acoso escolar, la cual ha recibido el premio Internet 2017 a la mejor publicidad online de Acción social. 

     Ha sido creada por el Langui con la ayuda del "Coro Encanto", encargado de poner la música al videoclip. Este videoclip se trata de un rap que expone de forma muy directa el mensaje: "No mires a otro lado y sé valiente". 

     Esta iniciativa me parece muy buena y muy valiente, puesto que como he dicho en la entrada anterior, no debemos dejar pasar desapercibido el tema del acoso escolar si no queremos que pasen cosas extremas. 

     A continuación dejo el videoclip, donde puedo destacar algunas frases que me llaman la atención: "Se buscan valientes que apoyen y defiendan al débil", "No mires a otro lado, no le tengas miedo al malo", "Se buscan valientes que ayuden", "Que la mochila si no hay libros no te debe pesar". 




Referencias bibliográficas: 

Langui (2017). Se buscan valientes`[Vídeo]. Recuperado de:  https://www.youtube.com/watch?v=omZkxy3wU1c


lunes, 1 de mayo de 2017

ACOSO ESCOLAR 

     Hace unos días vi en Internet una noticia relacionada con el acoso escolar, por lo cuál quiero reflexionar un poco sobre ello. 

     El acoso escolar es un tema muy importante hoy en día en las escuelas y fuera de ellas. La escuela es un espacio donde los niños deberían sentirse seguros, a gusto y tranquilos, pero hoy en día la escuela se ha convertido en un espacio de violencia donde ocurren muchos problemas relacionados con el acoso o el bullying, que llevan a los niños a vivir situaciones aterradoras.

     El acoso escolar tiene una serie de efectos negativos en los niños que lo sufren, que pueden afectar a su salud, su bienestar y su rendimiento académico. Existen diferentes tipos de acoso escolar, que los muestro a continuación:
  •       Físico: agresión directa: patadas, empujones, golpes...
  •       Verbal: insultos, menosprecios en público…
  •       Psicológico: amenazas.
  •       Social: exclusión y aislamiento.

     A parte de esto, el acoso escolar también puede deberse a la heterogeneidad de la población, es decir, ser distinto y tener distintos gustos que los demás. Cada uno debe ser libre para construir su propia imagen, y esto no quiere decir que sea motivo para sufrir acoso o no. Cada persona tiene sus gustos e intereses, que deben ser respetables en todo momento.

     Considero que es fundamental que estemos al corriente del tema del acoso y no pasemos desapercibidos ante él. Tanto los docentes, como profesores o alumnos que tienen constancia de ello, tienen que comunicarlo al centro educativo, el cual debe estar preparado para afrontarlo e intentar adoptar una solución antes de que se llegue a límites extremos y tragedias, como en algún caso ha sucedido y esperemos, mediante la colaboración de todos, que no suceda más.

     El acoso escolar puede empezar con insultos, empujones, dejar de lado a los compañeros… Es aquí cuando el docente o las personas que estén con los niños deben darse cuento de esto, para intentar solucionarlo y que no vaya desarrollándose cada vez más. 



Referencias bibliográficas: 

Guía Infantil, acoso escolar o bullying. Recuperado de: https://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/index.htm
Haciendo frente al acoso escolar. (2015). Imagen. Recuperado de: https://www.tdah-granada.com/haciendo-frente-al-acoso-escolar/
Twitter. Acoso escolar. Imagen. Recuperado de: https://twitter.com/acosoescolar