miércoles, 30 de mayo de 2018

REFLEXIÓN FINAL 

     Para finalizar el portafolio, y una vez acabada la asignatura, quiero decir que esta asignatura ha sido una de las asignaturas que más conocimientos me han aportado para poner en práctica mi trabajo en un futuro, ya que es una asignatura que nos acerca a la realidad de las aulas.

     Gracias a las exposiciones de los contenidos tratados, experiencias y trabajos realizados en clase, puedo decir que he adquirido una serie de conocimientos que me van a ayudar en un futuro.

     En esta asignatura he aprendido que las maestras o maestros no podemos quedarnos quietos, sino que debemos ofrecer a cada alumno y alumna las oportunidades que necesitan para desarrollar su aprendizaje. Además, para poder hacer esto, las maestros y maestros debemos seguir formándonos aunque llevemos años de docencia a nuestras espaldas.

     Para terminar, esta asignatura me ha gustado mucho y me ha aportado muchos contenidos que estoy segura, que me servirán en un futuro.




martes, 29 de mayo de 2018

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN 


     A continuación se muestran los protocolos de actuación realizados durante la asignatura. 









lunes, 28 de mayo de 2018

PASO DE INFANTIL A PRIMARIA 

     Todos sabemos que el paso de infantil a primaria es un paso duro e importante para los niños/as, y también para los padres y madres. A continuación podemos ver 8 cambios importantes del paso a Primaria: 

       1. Cambian de tutor/a: de estar tres años con la misma persona pasan a conocer otra persona diferente. 
       2. Tienen más profesores: en Infantil es círculo de profesores es reducido, pero en Primaria suelen relacionarse con dos o tres profesores más. 
       3. La forma de trabajar cambia. 
       4. Tienen más asignaturas. 
       5. Cambian de edificio. 
       6. El recreo es más corto y en otro lugar. 
       7. Tienen que aguantar más tiempo sin ir al baño. 
       8. La forma de calificar cambia, aparecen las "notas". 

     Desde el centro educativo, con el fin de acercar a los niños a Primaria, durante el último trimestre podemos hacer diferentes actividades con el fin de que conozcan un poco más cómo es Primaria y cómo funciona. Por ejemplo, podemos pasar un día con los "mayores" para ver la forma de trabajar que tienen, ampliar el tiempo de trabajo en vez de juego, cambiar la distribución de la clase, etc. 

     A continuación vemos un folleto elaborado por Jesús Jarque en el que da una serie de consejos a los padres para llevar este cambio de la mejor manera posible. 


MÉTODO ABN. MATEMÁTICAS 


     El método ABN (método del algoritmo basado en números), es un método cuyo planteamiento fomenta el cálculo mental a través de la utilización de materiales y objetos cotidianos como botones, pinzas de la ropa, palillos... 

     Claves del método ABN

     Lo que caracteriza a esta metodología es su carácter abierto, es posible dar con la solución correcta de diferentes maneras. La base sobre la que trabaja el alumnado son los números, donde las unidades, decenas, centenas... se componen y se descomponen sin aplicar una determinada regla o criterio para su solución final.


     Primeros pasos en ABN

     Este método puede empezar a utilizarse desde la etapa de Infantil, 3 años, y se cierra en 6º de Primaria. 

     Antes de centrarnos en cómo funciona y que ejercicios se pueden realizar, es preciso tener en cuenta algunas nociones básicas. 

     - Como metodología abierta y natural, los alumnos aprenden a su ritmo, con situaciones cercanos y materiales manipulables, colocando los números como quieren y calculándolos correctamente. Lo hacen así porque piensan en números y no en cifras, que es la principal característica de este método. 

      - Frente al valor posicional de las cifras, se trabaja la numeración y los cálculos de izquierda a derecha, y no al revés como en el cálculo tradicional. 

     En contraposición con la enseñanza tradicional, si algún número no se ha colocado bien, en enseñanza tradicional, el resultado de la operación será incorrecto. 


     Durante mi período de prácticas, en todos los niveles se trabajaba con el método ABN, en primer lugar en la asamblea y algunos días, también durante la mañana. Personalmente me pareció muy buen método, aunque considero que para ponerlo en práctica con los alumnos/as tienes que estar muy formada/o en dicho método y disponer de muchos materiales diferentes. Pero he de decir, que una vez visto a los niños trabajar con ese método, tenían un nivel bastante superior en matemáticas que el que se alcanza con el método tradicional. Esto lo pude comprobar con un familiar, puesto que en su colegio siguen el método tradicional. 

     4 años





     

   
     5 años


      



Enlaces de interés: 



viernes, 25 de mayo de 2018

           MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL 







     A continuación se muestran una serie de juegos para reeducar las matemáticas, como por ejemplo: el juego del árbol, el tragabolas...





sábado, 19 de mayo de 2018

EL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL





   


     A continuación podemos ver un documento en el que nos habla sobre la detección, evaluación y pautas de intervención en trastornos del lenguaje oral.




     Enlaces de interés:

           - http://orientacion.edurioja.org/index.php/necedidad-ed-especiales/traslenguaje

           - http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=395


LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL 








     A continuación se presenta un Power Point con algunas consideraciones que tenemos que saber para programar un taller de psicomotricidad en el aula de Infantil.


viernes, 4 de mayo de 2018

LA ATENCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL 

     En este tema vimos cómo podemos llevar a cabo el proceso de atención en el aula, y ayudar al alumno a desarrollar su atención. 

     En el siguiente documento se habla de forma más detallada sobre la atención en Educación Infantil.




     A continuación expongo una propuesta personal de actividades/juegos para trabajar la atención en Educación Infantil:





Enlaces para trabajar la atención:

       - http://elblogdemarybel.blogspot.com.es/2013/04/trabajar-la-atencion-en-educacion.html

       - https://www.mundoprimaria.com/tienda/#/16 


CÓMO CONSEGUIR QUE NUESTROS HIJOS/AS SEAN MÁS OBEDIENTES





     A continuación tenemos un folleto de ayuda a padres y madres, creado por Jesús Jarque, que nos habla sobre qué hacer si nuestro hijo o hija no nos obedece.





martes, 1 de mayo de 2018

DIFERENCIA ENTRE ACNEE Y ACNEAE 


      - ACNEE: Alumnado con necesidades educativas especiales. 

      - ACNEAE: Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. 

     Según la LOMCE, define a los ACNEAE como aquellos alumnos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por TDAH, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, por condiciones personales o por historia personal. 

     Por otra parte, los ACNEE, son alumnos con necesidades educativas especiales. La LOE los define como aquellos alumnos que requieran, en un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.

     Entendemos por "necesidades educativas", lo que toda persona necesita para acceder a los conocimientos, las habilidades, las aptitudes y las actitudes socialmente consideradas básicas para su integración activa en el entorno al que perteneces, como persona adulta y autónoma. 

     Por tanto, los ACNEE son una categoría incluida dentro de los ACNEAE. Se puede decir que todos los ACNEE son ACNEAE, pero no todos los ACNEAE son ACNEE. Ambos tienen en común que precisan una respuesta diferente a la ordinaria, y precisan de un informe de evaluación psicopedagógica previo. 




PRÁCTICA VOLUNTARIA INDIVIDUAL. 
ELABORACIÓN DE UN PTI. 

     A partir de una Unidad Didáctica llamado "Platero y yo", realicé un PTI, que podemos ver a continuación:





domingo, 29 de abril de 2018

ELABORACIÓN DE UN PTI 

     En este tema aprendimos a realizar un PTI. En el documento expuesto a continuación, de Jesús Jarque, podemos ver a qué nos referimos con PTI y cómo elaborarlo. Además, al final de todo el documento nos muestra un ejemplo de un PTI para Educación Infantil. 




     A continuación, podemos ver algunos documentos para elaborar un PTI, cómo son: un cuestionario para valorar el estilo de aprendizaje, un modelo de adaptación curricular, y un ejemplo de hoja de derivación al orientador.






ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 





miércoles, 25 de abril de 2018

TRABAJO GRUPAL: 
PREPARACIÓN INICIO DE CURSO. PERÍODO DE ADAPTACIÓN 

    Una vez visto este tema sobre las tutorías con las familias, realizamos un trabajo grupal, que consistió en la preparación del inicio de curso, concretamente, del  período de adaptación. Én el trabajamos aspectos como: la selección de los alumnos por clase, las reuniones de Junio y de Septiembre y la programación de los primeros días del período de adaptación. 

     El trabajo completo lo podemos ver a continuación:





   
     Además de todo lo anterior, también realizamos un Power Point con los aspectos que trataríamos en la reunión de Septiembre en 3 años.



martes, 24 de abril de 2018

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 


     Los objetivos que se pretenden desarrollar con las tutorías son:


     En relación a la familia:

        - Implicar a las familias con el fin de complementar la acción educativa sobre el niño.

        - Mantener informadas a las familias de los diversos aspectos concernientes a los alumnos/as.

        - Recabar información sobre los niños/as en su ámbito familiar.


     En relación a los alumnos:

        - Detectar posibles necesidades especiales.

        - Potenciar su autoestima, valorando los logros obtenidos.

        - Fomentar la adquisición de valores sociales.

        - Tomar conciencia de los diferente grupos sociales, para favorecer su integración.

        - Evaluar la adquisición de habilidades y actitudes.


     Y por último, en relación a los tutores:

        - Reorganizar y readaptar las estrategias del proceso de E-A.

        - Diseñar instrumentos de evaluación.

        - Consensuar las diferentes actuaciones comunes para todas las tutoras.

        - Consensuar el plan de Acción Tutorial para su inclusión en la P.G.A.


     A continuación podemos ver dos documentos relacionados con el plan de Acción Tutorial.







     

lunes, 23 de abril de 2018


LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PARTICIPANTE DE LOS PADRES DE LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL


     En cuanto a la construcción del rol participante, encontramos dos tipos de participación por parte de los padres:

       Implicación esporádica: participan en una actividad.

       Implicación sistemática: participan de forma programada en el proceso curricular del centro.


Implicación esporádica: 

     Es la que ocurre en determinados momentos especiales que se caracterizan, entre otras cosas, por su frecuencia baja y/o asistemática.

     Es el sistema más extendido en nuestro país y quizás el único posible en algunos casos.

     Es una colaboración muy enriquecedora. Implica organización sencilla y más implicación de padres.

Cuatro situaciones de colaboración esporádica:

  • Periodo de adaptación. 
  • Presentación de actividades y profesiones. 
  • Actividades extraescolares.
  • Fiestas. 

Implicación sistemática: 

     Aquella que tiene un carácter más regular, más estable, y que forma parte de la metodología de trabajo con los niños y niñas: asistencia regular y organizada de padres en el aula, colaboración regular y planificada en el trabajo educativo con los niños.

     Es la forma más intensa de participación de los padres en el proyecto educativo que se desarrolla en la Escuela Infantil.


PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL 


     En primer lugar tenemos que saber que:

  • La familia va a ser el primer agente de socialización.
  • Hay que establecer unos cauces de información y participación.
  • La relación familia-centro-educador, debe producirse antes de que el alumno se incorpore al aula.





     Necesidades básicas que precisa el niño/a:

-        La protección de los peligros contra la vida y la salud.

-        Los cuidados básicos como la alimentación, higiene, sueño, etc.

-        El establecimiento de vínculos afectivos con algunos adultos.

-        La exploración de su entorno físico y social.

-        El juego, con objetos y personas.

-        La relación familia-escuela es vital para su desarrollo armónico.



     Los objetivos que se pretende conseguir con el incremento de la participación son diversos:

-        Los docentes obtienen información sobre aspectos de la personalidad de cada alumno.

-        Los padres reciben información y refuerzo para una mejor educación de sus hijos.

-        Se desarrolla la autoimagen positiva del alumno.

-        El alumno recibe un apoyo extra e individualizado.


     Razones del bajo nivel de participación de los padres/madres en los centros.

-        Falta de estímulo a la participación de los padres: la mayor parte de los padres no conocen los cauces para la participación en los centros educativos ni las funciones del consejo escolar.

-        No ven utilidad en esa participación: No se sienten partícipes del sistema educativo e incluso, no se sienten incluidos en la comunidad escolar.

-        Falta de motivación de los padres/madres: apatía, dejadez de responsabilidad, comodidad, etc.

-        No se conocen lo suficiente entre ellos para elegir representante.

-        Incapacidad del centro educativo para “mover” a las familias.

-        Los padres no se consideran preparados. Esto es debido a estereotipos o ideas equivocadas sobre el funcionamiento de los consejos escolares. 

-        Su interés está en los profesores de su hijo, no en el funcionamiento del centro.

-        Incompatibilidad de los horarios laboral y escolar.

-        Delegan la responsabilidad de la educación de sus hijos en el centro en los profesionales.

-        Problemas de desplazamiento.

-        Depende del nivel socioeconómico y de la edad de los hijos.


     A continuación podemos ver algunos documentos que podemos utilizar para llevar a cabo la relación familia-escuela.






viernes, 20 de abril de 2018

MÉTODOS DE OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA APLICADOS A EDUCACIÓN INFANTIL






     Una vez visto este tema, como práctica individual, observamos un boletín de notas y sacamos los aspectos que nos parecieron más relevantes. A continuación lo podemos ver:







martes, 17 de abril de 2018


EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL


     La evaluación es la recogida de información para analizar:

   Las experiencias de los niños. 

   Los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en la escuela. 

   La atención a las necesidades e intereses infantiles. 


     La evaluación en Educación Infantil será:
  •  Global: en tanto que esté referida al conjunto de capacidades expresadas en los objetivos generales.
  •  Formativa: regulada, orienta y autocorrige el proceso educativo.
  •   Continua: al ser un proceso permanente de recogida de información y toma de decisiones por parte del profesor.

           El objetivo fundamental de la evaluación es orientar y mejorar, en cuanto a diseño y desarrollo, tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. 

     Los fines de la evaluación son: conocer en qué grado se han conseguido los objetivos, orientar a educadores y padres sobre la situación, diagnosticar las posibles deficiencias del proceso, mejorar la intervención de cada elemento, y alcanzar un mayor aprovechamiento educativo.

     En la evaluación nos podemos encontrar tres momentos para llevarla a cabo:

      - Inicial: Tiene por objeto proporcionar información sobre la situación de la que parte el niño al llegar a la educación infantil.

      - Continua: Para conocer la situación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

          Final: Conclusión sobre la evaluación del alumno.

     A continuación se muestran dos ejemplos de evaluación, uno inicial y el otro final.







     
     Además de la evaluación del alumnado, también tenemos que tener en cuenta la evaluación del docente. Ésta se hará con la finalidad de adecuar el proceso de enseñanza a las características y necesidades educativas de los niños/as para realizar las mejoras pertinentes en la actuación docente.




TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 


     Este apartado sobre tratamiento educativo de las dificultades de aprendizaje, ha sido creado para recopilar aquellos aspectos que me han parecido más interesantes en el transcurso de la asignatura, así como trabajos y prácticas (individuales o colectivas), que me puedan servir para mi futuro como docente.