domingo, 29 de abril de 2018

ELABORACIÓN DE UN PTI 

     En este tema aprendimos a realizar un PTI. En el documento expuesto a continuación, de Jesús Jarque, podemos ver a qué nos referimos con PTI y cómo elaborarlo. Además, al final de todo el documento nos muestra un ejemplo de un PTI para Educación Infantil. 




     A continuación, podemos ver algunos documentos para elaborar un PTI, cómo son: un cuestionario para valorar el estilo de aprendizaje, un modelo de adaptación curricular, y un ejemplo de hoja de derivación al orientador.






ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 





miércoles, 25 de abril de 2018

TRABAJO GRUPAL: 
PREPARACIÓN INICIO DE CURSO. PERÍODO DE ADAPTACIÓN 

    Una vez visto este tema sobre las tutorías con las familias, realizamos un trabajo grupal, que consistió en la preparación del inicio de curso, concretamente, del  período de adaptación. Én el trabajamos aspectos como: la selección de los alumnos por clase, las reuniones de Junio y de Septiembre y la programación de los primeros días del período de adaptación. 

     El trabajo completo lo podemos ver a continuación:





   
     Además de todo lo anterior, también realizamos un Power Point con los aspectos que trataríamos en la reunión de Septiembre en 3 años.



martes, 24 de abril de 2018

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 


     Los objetivos que se pretenden desarrollar con las tutorías son:


     En relación a la familia:

        - Implicar a las familias con el fin de complementar la acción educativa sobre el niño.

        - Mantener informadas a las familias de los diversos aspectos concernientes a los alumnos/as.

        - Recabar información sobre los niños/as en su ámbito familiar.


     En relación a los alumnos:

        - Detectar posibles necesidades especiales.

        - Potenciar su autoestima, valorando los logros obtenidos.

        - Fomentar la adquisición de valores sociales.

        - Tomar conciencia de los diferente grupos sociales, para favorecer su integración.

        - Evaluar la adquisición de habilidades y actitudes.


     Y por último, en relación a los tutores:

        - Reorganizar y readaptar las estrategias del proceso de E-A.

        - Diseñar instrumentos de evaluación.

        - Consensuar las diferentes actuaciones comunes para todas las tutoras.

        - Consensuar el plan de Acción Tutorial para su inclusión en la P.G.A.


     A continuación podemos ver dos documentos relacionados con el plan de Acción Tutorial.







     

lunes, 23 de abril de 2018


LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PARTICIPANTE DE LOS PADRES DE LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL


     En cuanto a la construcción del rol participante, encontramos dos tipos de participación por parte de los padres:

       Implicación esporádica: participan en una actividad.

       Implicación sistemática: participan de forma programada en el proceso curricular del centro.


Implicación esporádica: 

     Es la que ocurre en determinados momentos especiales que se caracterizan, entre otras cosas, por su frecuencia baja y/o asistemática.

     Es el sistema más extendido en nuestro país y quizás el único posible en algunos casos.

     Es una colaboración muy enriquecedora. Implica organización sencilla y más implicación de padres.

Cuatro situaciones de colaboración esporádica:

  • Periodo de adaptación. 
  • Presentación de actividades y profesiones. 
  • Actividades extraescolares.
  • Fiestas. 

Implicación sistemática: 

     Aquella que tiene un carácter más regular, más estable, y que forma parte de la metodología de trabajo con los niños y niñas: asistencia regular y organizada de padres en el aula, colaboración regular y planificada en el trabajo educativo con los niños.

     Es la forma más intensa de participación de los padres en el proyecto educativo que se desarrolla en la Escuela Infantil.


PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL 


     En primer lugar tenemos que saber que:

  • La familia va a ser el primer agente de socialización.
  • Hay que establecer unos cauces de información y participación.
  • La relación familia-centro-educador, debe producirse antes de que el alumno se incorpore al aula.





     Necesidades básicas que precisa el niño/a:

-        La protección de los peligros contra la vida y la salud.

-        Los cuidados básicos como la alimentación, higiene, sueño, etc.

-        El establecimiento de vínculos afectivos con algunos adultos.

-        La exploración de su entorno físico y social.

-        El juego, con objetos y personas.

-        La relación familia-escuela es vital para su desarrollo armónico.



     Los objetivos que se pretende conseguir con el incremento de la participación son diversos:

-        Los docentes obtienen información sobre aspectos de la personalidad de cada alumno.

-        Los padres reciben información y refuerzo para una mejor educación de sus hijos.

-        Se desarrolla la autoimagen positiva del alumno.

-        El alumno recibe un apoyo extra e individualizado.


     Razones del bajo nivel de participación de los padres/madres en los centros.

-        Falta de estímulo a la participación de los padres: la mayor parte de los padres no conocen los cauces para la participación en los centros educativos ni las funciones del consejo escolar.

-        No ven utilidad en esa participación: No se sienten partícipes del sistema educativo e incluso, no se sienten incluidos en la comunidad escolar.

-        Falta de motivación de los padres/madres: apatía, dejadez de responsabilidad, comodidad, etc.

-        No se conocen lo suficiente entre ellos para elegir representante.

-        Incapacidad del centro educativo para “mover” a las familias.

-        Los padres no se consideran preparados. Esto es debido a estereotipos o ideas equivocadas sobre el funcionamiento de los consejos escolares. 

-        Su interés está en los profesores de su hijo, no en el funcionamiento del centro.

-        Incompatibilidad de los horarios laboral y escolar.

-        Delegan la responsabilidad de la educación de sus hijos en el centro en los profesionales.

-        Problemas de desplazamiento.

-        Depende del nivel socioeconómico y de la edad de los hijos.


     A continuación podemos ver algunos documentos que podemos utilizar para llevar a cabo la relación familia-escuela.






viernes, 20 de abril de 2018

MÉTODOS DE OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA APLICADOS A EDUCACIÓN INFANTIL






     Una vez visto este tema, como práctica individual, observamos un boletín de notas y sacamos los aspectos que nos parecieron más relevantes. A continuación lo podemos ver:







martes, 17 de abril de 2018


EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL


     La evaluación es la recogida de información para analizar:

   Las experiencias de los niños. 

   Los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en la escuela. 

   La atención a las necesidades e intereses infantiles. 


     La evaluación en Educación Infantil será:
  •  Global: en tanto que esté referida al conjunto de capacidades expresadas en los objetivos generales.
  •  Formativa: regulada, orienta y autocorrige el proceso educativo.
  •   Continua: al ser un proceso permanente de recogida de información y toma de decisiones por parte del profesor.

           El objetivo fundamental de la evaluación es orientar y mejorar, en cuanto a diseño y desarrollo, tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. 

     Los fines de la evaluación son: conocer en qué grado se han conseguido los objetivos, orientar a educadores y padres sobre la situación, diagnosticar las posibles deficiencias del proceso, mejorar la intervención de cada elemento, y alcanzar un mayor aprovechamiento educativo.

     En la evaluación nos podemos encontrar tres momentos para llevarla a cabo:

      - Inicial: Tiene por objeto proporcionar información sobre la situación de la que parte el niño al llegar a la educación infantil.

      - Continua: Para conocer la situación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

          Final: Conclusión sobre la evaluación del alumno.

     A continuación se muestran dos ejemplos de evaluación, uno inicial y el otro final.







     
     Además de la evaluación del alumnado, también tenemos que tener en cuenta la evaluación del docente. Ésta se hará con la finalidad de adecuar el proceso de enseñanza a las características y necesidades educativas de los niños/as para realizar las mejoras pertinentes en la actuación docente.




TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 


     Este apartado sobre tratamiento educativo de las dificultades de aprendizaje, ha sido creado para recopilar aquellos aspectos que me han parecido más interesantes en el transcurso de la asignatura, así como trabajos y prácticas (individuales o colectivas), que me puedan servir para mi futuro como docente.